Biomarcadores Funcionales: Herramienta Clave para la consulta de Nutrición
Un Nuevo Paradigma en la Evaluación Nutricional y Metabólica
La nutrición ha evolucionado. Hoy, los profesionales de la salud ya no pueden basarse solo en recomendaciones generales o en la observación de síntomas, tampoco ignorar el potencial que tiene la nutrición para lograr un equilibrio real en la salud de los pacientes.
La intervención nutricional ha demostrado ser un pilar en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas. Los avances en nutrigenómica y medicina funcional han revelado cómo los nutrientes influyen en la expresión genética y la función celular, permitiendo diseñar estrategias altamente personalizadas.
Por ello es que para lograr un verdadero impacto en la salud de los pacientes, también los nutriólogos necesitan herramientas de evaluación objetiva, capaces de revelar lo que ocurre a nivel metabólico y celular.
Los biomarcadores funcionales ofrecen precisamente la información que cambia la ruta de diagnóstico, la capacidad de comprensión de la condición del paciente y las posibilidades de intervención. A través de pruebas avanzadas, ya es posible conocer con precisión el estado nutricional, la función mitocondrial, la microbiota intestinal, el equilibrio hormonal y la capacidad de detoxificación del organismo. Estos nuevos marcadores permiten pasar de un abordaje basado en "ensayo y error" a estrategias terapéuticas personalizadas y basadas en datos reales. Con ellos, es posible tomar decisiones precisas, individualizadas y fundamentadas en evidencia.
Por ello es que todos los profesionales de la salud deberían integrar el uso de marcadores funcionales en su diagnóstico. En un contexto donde la medicina funcional y la nutrigenómica están redefiniendo el cuidado de la salud, integrar estas herramientas brinda una ventaja clínica clave para médicos, nutriólogos y otros profesionales comprometidos con un enfoque basado en la evidencia y la personalización del tratamiento.
Lo que No Ves en la Consulta, pero los Biomarcadores te Revelan
A diferencia de los marcadores que podemos obtener de los análisis convencionales, que suelen detectar enfermedades una vez que los síntomas ya están presentes, los biomarcadores funcionales permiten identificar desbalances metabólicos, deficiencias nutricionales y disfunciones fisiológicas en etapas tempranas. Esto no solo optimiza la precisión del diagnóstico, sino que también facilita la implementación de estrategias terapéuticas personalizadas y preventivas, mejorando la calidad de vida del paciente y evitando la progresión de enfermedades crónicas.
Los biomarcadores funcionales permiten evaluar aspectos clave como:
Estado Nutricional y Metabólico
Los exámenes convencionales pueden revelar deficiencias severas, pero los biomarcadores funcionales permiten detectar:
Deficiencias de micronutrientes antes de que generen síntomas.
Problemas en la absorción de nutrientes, comunes en personas con disbiosis intestinal.
Alteraciones en el metabolismo energético, que pueden explicar fatiga crónica o resistencia a la pérdida de peso.
Función Mitocondrial y Producción de Energía
Las mitocondrias son las "baterías celulares" responsables de la producción de energía. Los biomarcadores permiten evaluar:
El metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas para entender cómo cada paciente genera energía.
Alteraciones en la función mitocondrial, clave en el envejecimiento y enfermedades crónicas.
Factores que afectan la producción de ATP, fundamentales en la fatiga crónica o rendimiento deportivo.
Microbiota Intestinal y Disbiosis
La salud intestinal impacta en la absorción de nutrientes, el sistema inmunológico y la regulación del metabolismo. Con biomarcadores funcionales puedes evaluar:
Diversidad y composición de la microbiota.
Presencia de disbiosis, que puede afectar la absorción de nutrientes y el equilibrio hormonal.
Marcadores de inflamación intestinal, claves en enfermedades autoinmunes y desórdenes metabólicos.
Desbalances Hormonales y Respuesta al Estrés
Los niveles hormonales pueden alterar la regulación del peso, la distribución de grasa, la ansiedad y la resistencia a la insulina. Los biomarcadores permiten medir:
Niveles de cortisol y su relación con el estrés crónico.
Testosterona, estrógenos y progesterona, claves en la salud metabólica y emocional.
Función tiroidea, frecuentemente subdiagnosticada en pacientes con síntomas de fatiga, aumento de peso o alteraciones digestivas.
Estado de Detoxificación y Estrés Oxidativo
El cuerpo constantemente procesa toxinas y radicales libres. Si la detoxificación hepática es deficiente, pueden aparecer problemas metabólicos e inflamación crónica. Los biomarcadores permiten:
Evaluar la capacidad hepática para eliminar toxinas.
Identificar el impacto del estrés oxidativo en el envejecimiento y el metabolismo.
Optimizar la dieta y suplementación para mejorar los procesos de detoxificación.
Nutrición Basada en Datos, No en Suposiciones
La nutrición basada en datos lleva la intervención terapéutica de Nutrición a otro nivel porque utilizando los biomarcadores funcionales permite a los profesionales de la salud, incluidos médicos, endocrinólogos y terapeutas, abordar de manera más precisa la raíz de los problemas metabólicos, hormonales y digestivos. No se trata solo de "qué" comer, sino de cómo el cuerpo procesa, utiliza y responde a los nutrientes.
Por ello es que integrar biomarcadores funcionales en la práctica nutricional permite:
Conocer de manera amplia, detallada y precisa el estado nutricional del paciente.
Detener el "ensayo y error" y tomar decisiones basadas en datos científicos.
Personalizar planes de alimentación y suplementación según las necesidades reales de cada paciente.
Ofrecer un enfoque preventivo que optimiza la salud a largo plazo.
Metabolismo Energético y Función Mitocondrial
Eficiencia en el uso de carbohidratos, grasas y proteínas como fuentes de energía.
Producción de ATP en la mitocondria y posibles bloqueos en la cadena de transporte de electrones.
Déficits de cofactores esenciales como vitaminas del complejo B y CoQ10.
Neurotransmisores y Regulación del Estado de Ánimo
Niveles de dopamina, serotonina y GABA, clave en la salud mental y el equilibrio emocional.
Identificación de posibles deficiencias de precursores nutricionales que afectan la producción de neurotransmisores.
Impacto del metabolismo del triptófano en el sueño, la ansiedad y la inflamación sistémica.
Detoxificación Hepática y Estrés Oxidativo
Capacidad del hígado para procesar y eliminar toxinas a través de la fase I y fase II de detoxificación.
Marcadores de estrés oxidativo y producción de radicales libres.
Carga tóxica y su impacto en la función mitocondrial y el envejecimiento prematuro.
Disbiosis Intestinal y Metabolismo Bacteriano
Presencia de metabolitos bacterianos anómalos, indicadores de sobrecrecimiento de bacterias o levaduras.
Impacto de la disbiosis en la absorción de nutrientes y producción de vitaminas esenciales.
Relación entre la microbiota intestinal y la inflamación sistémica.
Estado Nutricional y Deficiencias Específicas
Indicadores de deficiencias de vitaminas y minerales, como magnesio, zinc y ácidos grasos esenciales.
Evaluación de la necesidad de suplementación personalizada basada en datos reales.
Optimización del metabolismo celular para mejorar la respuesta inmunológica y metabólica.
Empieza a utilizar una evaluación nutricional avanzada con tus pacientes.
Uno de los estudios más avanzados para evaluar el metabolismo nutricional y celular es el Perfil Funcional Organix, una prueba de ácidos orgánicos en orina que ofrece una visión completa del funcionamiento bioquímico del paciente.
Con este estudio, se pueden detectar con precisión bloqueos metabólicos, deficiencias nutricionales y desbalances bioquímicos, permitiendo intervenciones más efectivas y dirigidas tanto en el campo de la atención médica clínica como en la consulta de nutrición.
En Sistema Diagnostics (SDx), te acompañamos para que empieces a utilizar los biomarcadores funcionales en tu práctica profesional y te asesoramos en la interpretación de estas pruebas para que puedas aplicarlas con confianza en tu consulta.
Únete a nuestra comunidad de ALIADOS profesionales y accede a contenido exclusivo.
Referencias:
Gómez-Delgado, F., Delgado-Lista, J., & Pérez-Jiménez, F. (2019). Potenciales de la nutrigenética en el abordaje y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Revista Española de Cardiología, 72(4), 315-323.
León, L. (2019). La nutrigenómica y las enfermedades crónicas degenerativas. Ciencia, 71(2), 47-53. Edición abril-junio de 2020 volumen 71 número 2 Revista Ciencia